Surcando los cielos
Radionuevaamerica.com surcando los cielos

segunda-feira, 16 de maio de 2016

Gian Castillero: “Es muy difícil monitorear el origen y uso de los fondos”

La investigación periodística Papeles de Panamá ha puesto en duda los servicios corporativos que brinda el país. Cree que Panamá es víctima de su propio éxito

El abogado Gian Castillero es consejero del Presidente de Panamá en temas relacionados a la plataforma de servicios internacionales.
Además, es socio del consorcio jurídico Arias, Fabrega&Fabrega.

Tiene una vasta experiencia en temas de planificación fiscal internacional. Fue responsable de supervisar oficinas en Islas Vírgenes Británicas, Belice, Londres, Ginebra, Luxemburgo y Hong Kong. Accedió a una entrevista con EL DEBER para hablar de los Papeles de Panamá y las sociedades bolivianas.

¿Qué es una empresa ‘offshore’ y cómo funciona?
Se consideran que son ‘offshore’ si se crean para operar en un país distinto al que fueron creadas. Las personas piensan que las empresas ‘offshore’ son un tipo especial de sociedades, pero ello no es correcto.

¿Su manera de operar es distinta a otras empresas?
No tiene una mecánica de operar distinta a la de cualquier sociedad. Están sujetas a los mismos derechos y obligaciones que cualquier otra sociedad.

También es importante aclarar que tener actividad y sociedades ‘offshore’ no es ilegal. Existen muchas razones legítimas para ello (segregar riesgo, protección patrimonial, búsqueda de mayor estabilidad económica o jurídica, etc.) Lamentablemente, en los últimos años se ha generado la idea equivocada de que el término ‘offshore’ es de ilegalidad.

Entonces, ¿por qué cree que se armó tanto escándalo si son legales?
El uso de sociedades como parte de la organización corporativa empresarial son legales y legítimos. Es cuando estas herramientas son mal utilizadas para evitar hacer frente a las responsabilidades o cuando se utilizan para actividades ilegales que su uso es inadecuado y reprochable.

Si bien las sociedades pudieran ser mal utilizadas por algunos para fines inadecuados o ilegales, esto no deja de ser hoy en día la minoría de los casos.

Para evitar el mal uso de estas herramientas corporativas y financieras es que la comunidad internacional en los últimos años ha desarrollado políticas para conocer al cliente y poner la información a disposición de las autoridades.

Se trata en sí, ¿de empresas de código postal?
Para la mayoría de las personas tener una sociedad o empresa es asimilado únicamente a su uso para desarrollar una actividad comercial (que tienen locales comerciales, empleados y mucha visibilidad), pero lo cierto es que hay muchos otros usos para las sociedades que no requieren tener ese nivel de sustancia.

Por ejemplo, algunas sociedades no se dedican a fines comerciales, sino a mantener activos para preservarlos y protegerlos, ser utilizadas para una transacción particular o bien para atender necesidades familiares.

En esos casos las sociedades pueden tener mucho menor sustancia que una sociedad o empresa comercialmente activa. Su nivel de sustancia no es lo que define la legitimidad de la sociedad. Con mayor sustancia o sin ella, la sociedad y sus accionistas tienen los mismos derechos, responsabilidades y obligaciones.

¿Por qué Panamá es tan atractivo para este tipo de empresas?
Panamá ofrece condiciones ventajosas para la organización de sociedades anónimas, tales como la simplicidad, comodidad y facilidad del proceso de incorporación, la flexibilidad de su legislación, su estabilidad jurídica y el ofrecer un razonable grado de privacidad.
A diferencia de muchos otros países del mundo que cobran a sus nacionales impuestos por sus rentas a escala mundial, Panamá tiene un sistema fiscal territorial.

El impuesto sobre la renta en Panamá grava exclusivamente la renta neta derivada de operaciones efectuadas dentro del territorio de Panamá. La renta obtenida en operaciones consumadas fuera de Panamá no constituye ingreso de fuente panameña y no está, por lo tanto, sujeta a gravamen impositivo alguno en Panamá.
Debido a esta característica del sistema fiscal panameño muchos extranjeros utilizan entidades incorporadas en Panamá para actividades que se desarrollan fuera de Panamá.

La cuarta parte de las empresas de Bolivia registradas en Panamá no cuentan con acuerdos físicos, sino al portador ¿esto es ilegal?
Las acciones que representan el capital de sociedades, al igual que los cheques, los pagarés, las letras de cambio y otros instrumentos legales no son más que documentos negociables que desde que se crearon han podido ser emitidos al nombre del titular o al portador. Incluso, un billete de cualquier moneda es un medio de cambio al portador y la mayoría de la gente no lo internaliza.

No hay nada pecaminoso con el que una sociedad pueda emitir acciones al portador.

Sin embargo, las mismas han sido demonizadas por la comunidad internacional como un medio para esconder actividades criminales y por ello se han tomado medidas en la mayoría de los países ya sea para eliminarlas o para ofrecer certeza jurídica sobre quiénes son los dueños de las mismas.

Ese es el caso en Panamá, donde a partir del 1 de enero de 2016, aquellos accionistas que desean mantener sus acciones al portador deben consignarlas con un custodio autorizado.

Usted es asesor del presidente de Panamá ¿qué tipo de controles hace el Gobierno a estas empresas?
La República de Panamá cumple con los estándares internacionales en materia societaria. Bajo nuestra legislación todo proveedor de servicios debe tomar medidas para identificar a las personas que están vinculadas a las sociedades, reportar actividades sospechosas y tener la información disponible a solicitud de las autoridades.

En Panamá existe la Intendencia de Sujetos No Financieros como autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de la legislación por los proveedores de servicios panameños y la Unidad de Análisis Financiero a la cual se reportan transacciones sospechosas.

¿El Gobierno de Panamá controla el origen del dinero?
Los proveedores de servicios societarios, a diferencia de los proveedores de servicios financieros, no necesariamente tienen contacto con el manejo de fondos de sus clientes.

Los servicios corporativos tienen, como norma general, que ver más con los aspectos legales y administrativos de las sociedades que con los movimientos financieros.

Es muy difícil a los proveedores de servicios corporativos monitorear efectivamente el origen y uso de los fondos.
Esto es más propio de la actividad financiera y bancaria. Sin embargo, los proveedores de servicios corporativos, sí tienen la obligación de cuestionar a su cliente sobre el origen y uso de los fondos que constituyen el patrimonio de las sociedades y establecer políticas de verificación en función del nivel de riesgo del cliente.

¿Qué tipo de responsabilidad tienen los consorcios de que el dinero sea ilegal?
Los proveedores de servicios están expuestos a multas económicas muy severas y al riesgo de perder su licencia de operación si son encontrados en incumplimiento de sus obligaciones legales.

Para un país como Panamá, su activo más importante es su reputación y por ello la legislación ha sido adecuada a las expectativas internacionales.

Las descripciones de un país que ofrece secretismo absoluto y que se presta para permitir que se vulnere su sistema realmente no existe. Hay mucha desinformación sobre el tema.

¿Ha cambiado en algo el escándalo Panamá Papers la manera en que hoy trabajan los consorcios jurídicos sobre las sociedades ‘offshore’?
Para los proveedores de servicios que actúan de forma responsable no hay cambio alguno. Para quienes no lo hagan habrá hecho más evidente la necesidad de hacerlo y su riesgo a sanciones severas si incumplen las normas.

Lo cierto es que, por muchas décadas, Panamá ha sido un exitoso proveedor de servicios a la comunidad internacional. Con la exportación de servicios financieros, corporativos, legales, marítimos, logísticos y de algunas otras industrias hemos generado riqueza a nuestro país mediante la oferta de servicios a clientes de otros países.

En un mundo cambiante y con problemas de generar crecimiento, los panameños estamos siendo víctimas de nuestro propio éxito


Fuente: El Deber

Nenhum comentário:

Postar um comentário